Back to Main Entry

Table of Contents of Posmodernismo y Teatro en América Latina: Teorías y Practícas en el Umbral del Siglo XXI

Reconocimientos
A modo de introducción

I. La colonización de la filosofía
1. La inútil búsqueda de la razón por la razón misma
2. El “proyecto modernista” y el proceso de reificación del individuo (Augusto Boal y el Teatro del Oprimido, Brasil; El animador, de Rodolfo Santana, Venezuela; Jardín de otoño, de Diana Raznovich, Argentina; y Pavlov: 2 segundos antes del crimen, de Gustavo Ott, Venezuela)
3. El posmodernismo como inclusión en la modernidad del “otro” (Estreno en Broadway, de Rodolfo Usigli, México)
4. La ironía: de tropo literario a una de las características definitorias de lo posmoderno (Maravilla Estar, de Santiago García, Colombia; A imagen y semejanza, de Jorge Díaz, Chile/España; y Jardín de pulpos, de Arístides Vargas, con el grupo Malayerba, Ecuador)
5. Le negatividad subjetiva: el ser humano en descenso hacia su centro de gravedad (Pluma, de Arístides Vargas, con el grupo Malayerba, Ecuador; Bartleby, el escribiente, versión de Álvaro Ángel Malmierca y dirección de Mariana Wainstein, con el Teatro del Escorpión, Uruguay; y Amargo, de Agustín Nuñez, Paraguay)

II. La problematización de la historia
1. La historia como archivo(s) de datos discontinuos (El silencio es casi una virtud, de María Azambuya, con El Galpón de Uruguay, y Las abarcas del tiempo, de César Brie, con el Teatro de los Andes, Bolivia)
2. La desestabilización de los mitos históricos en la dramaturgia mexicana (Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman; Felipe Ángeles, de Elena Garro; La Madrugada, de Juan Tovar, y Don Juan en Chapultepec, de Vicente Leñero, dirección de Iona Weissberg)
3. El tratamiento cíclico de la historia en la dramaturgia cubana de fin de siglo (La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea, de Abilio Estévez; Vagos rumores, de Abelardo Estorino; Timeball, de Joel Cano y Réquiem por Yarini, de Carlos Felipe)
4. La revisión de la modernidad en el teatro argentino (Memorias y olvidos de José de San Martín, de Antonio Elio Brailovsky; Postales argentinas, de Ricardo Bartis; Papá querido de Aída Bortnik; El viejo criado, de Roberto Cossa y Gurka un frío como el agua, seco, de Vicente Zito Lerma)
5. La desmitificación del héroe arquetípico (La herida de Dios, de Álvaro San Félix, Ecuador; Frutos, de Carles Maggi, Uruguay; Simón de Isaac Chocrón, Venezuela; y El atentado, de Jorge Ibargüengoitia, México)

III. Las múltiples funciones del texto literario en el discurso teatral
1. Pos-estructuralismo y el rechazo de las meta-narrativas (Humboldt & Bonpland, taxidermistas, de Ibsen Martínez, Venezuela, y La secreta obscenidad de cada día, de Marco Antonio de la Parra, Chile)
2. La fragmentación del discurso textual y su aplicaciónal teatro (El paso, creación colectiva del Teatro La Candelaria, dirección de Santiago García, Colombia; Nova velha storia, de Antunes Filho, Brasil; Malasangre o las mil y una noches del poeta, de Mauricio Celedón, Chile; Tango varsoviano, de Alberto Félix Alberto, Argentina; y No me toquen ese valse, creación colectiva del grupo Yuyachkani, dirección de Miguel Rubio, Perú)
3. El lenguaje-poesía como alternativa teatral en Cuba, Chile y Brasil (Perla marina Santa Cecilia, de Abilio Estévez, y Delirio habanero, de Alberto Pedro, Cuba; La negra Ester, de Roberto Parra, dirigida por Andrés Pérez, Chile; Romeo y Julieta, del grupo Galpão, dirigida por Gabriel Villela, y O livro de Jó de Moacyr Góes, Brasil)
4. Entre la ausencia total del texto y el teatro de narración oral (El hilo de AriadnaSancocho de cola, de Enrique Vargas, Colombia; Francisco Garzón Céspedes, Cuba; y Los cuentos del espíritu: Para pensar y para amar mejor, de Nicolás Buenaventura, Colombia)

IV. Pos-vanguardismo: El problema de la representación en las artes escénicas
1. La renovación de una terminología
2. La vanguardia: el camino truncado hacia la posmodernidad (El otro exilio (Homenaje a Albert Camus), de Paulino y Rosa Sabogal, y Carta al artista adolescente, de Martín Acosta y Luis Mario Moncada, México, y Gertrude Stein, Alice Toklas y Pablo Picasso, de Alcides Nogueira, dirección de Antonion Abujamra, Brasil)
3. Actualización de algunos recursos estilísticos cubistas: el collage y el pastiche (Mulheres de Jorge Amado, de José Eduardo Amarante, Brasil; Combinado de varias coreografías, de Caridad Martínez, con El Ballet Teatro de la Habana, Cuba; El cielo falso, de Benjamín Galemiri, Chile; y Greta Garbo quem diria acabou no Irajá, de Fernando Melo, Brasil)
4. La parodia o el arte de hacer copias de otre arte (Antígona furiosa, de Griselda Gambaro, Argentina; Gota d’agua, de Chico Buarque y Paulo Pontes, Brasil; Medea, de Reinaldo Montero, Cuba; Antígona, dirigida por Alberto Ure, Argentina; y Calígula, de Albert Camus, dirigida por Karen Matute, Honduras)

V. La proliferación de la danza teatro como “forma eficaz” de teatralización
1. El cuerpo en busca de su expresión
2. De la danza contemporánea modernista a la danza-teatro posmoderna (Guillermina Bravo y Barro Rojo, México; Tiempos de quimera, de Ramiro Guerra, Cuba; Mireya Barboza; Juan Juan María María, de Rogelio López, con la Compañía de la Universidad de Costa Rica y Espera primavera, de Vicky Cortez, Costa Rica; Polymorphias, de Susana Zimmermann, Argentina; y Tiempos de soledad Biciclos, de Hercilia López, Venezuela)
3. Teatro en movimiento: del cuerpo y sus posibilidades (Versus, de Henrique Rodovalho con el grupo Quásar, Brasil; Tronos: una traición, de Jimmy Ortiz con el grupo Los Denmedio, Costa Rica; Otras partes, de Brenda Angiel, Argentina; y Tiempo de luna creciente, de Mónica Gontovnik con el grupo Koré, Colombia)
4. La coreografía posmoderna: hacia la fusión de géneros y formas (Los amores dificiles, de Óscar Naters, con Danza Íntegro, Perú; El ojo del Tamanduá, de Takao Kosuno, con la Compañía Tamanduá de Danza-Teatro, Brasil; Crápula mácula, de Hoover Delgado, con el grupo Barco Ebrio, Colombia; Forever tango, de Luis Bravo, Argentina/Estados Unidos; y El zorzal ya no canta más, de Gustavo Meza, Chile)

VI. Del performance y sus muy variadas interpretaciones
1. Del arte performativo al performance: la irrupción de la “teatralidad” en las artes
2. El performance como vehículo de lo espectacular: del recital poético al arte como artículo de consumo (Neruda, déjame cantar por ti, de Franklin Caicedo, Chile/Argentina; Alfonsina, de Carlos Alberto Andreola, con Amelia Bence, Argentina; Prométhée enchaîné selon Alberto Kurapel/Prometeo encadenado según Alberto Kurapel, de Alberto Kurapel, Chile/Canada; y Fango negro, de José Gabriel Núñez, bajo la dirección de Diego Uribe, Venezuela)

VII. La cuestión del género y el tema de la sexualidad en el arte escénico performativo
1. La subversión de las reglas del juego en el discurso femenino/femenista (En el cristal de la tormenta, de María Bonilla, Costa Rica; Las sombras del silencio, de Cristina Castrillo, con el Teatro delle Radici, Argentina/Suiza; El aplauso va por dentro, de Mónica Montañés, con Mimi Lazo, Venezuela; Trago amargo/Wish-ky Sour, de Sherezada (Chiqui) Vicioso y Carrusel de mecedoras, de Sabrina Román, República Dominicana; Es bueno mirarse en su propia sombra, de Luisa Calcumil, Argentina; Eart, de Beatriz Camargo, Colombia; y Nopal pesado, de Astrid Hadad, México)
2. La estética gay: SIDA, travestismo y el derecho a la alteridad (Quinceañera, de Paul Bonin-Rodríguez, Danny Bolero Zaldívar y Alberto Antonio Araiza, Chicanos/Estados Unidos; Men on the Verge of a His-Panic Breakdown, de Guillermo Reyes, Chile/Estados Unidos; Una visita inoportuna, de Copi, Argentina/Francia; El bolero fue mi ruina, basado en un cuento de Manuel Ramos Otero, del Grupo Pregones de Nueva York, y The Road, de Edwin Sánchez, Puerto Rico/Estados Unidos)

VIII. Antropología y teatro: La convergencia de paradigmas performativos
1. El performance cultural: del drama social a la danza ritual (Danza de la Conquista, Guatemala; Comparsa del Inca/Conquistador, Perú; y La danza con las almas, de Rafael Murillo Selva, Honduras)
2. Transculturalidad, sincretismo y difusión del teatro ritual en dos sociedades pos-tradicionalistas: Cuba y Brasil (Danza oráculo, de Tomás González, y La mujer de Trinidad, de Teatreros de Orilé, dirigida por Mario Morales, Cuba; Omstrab, del Núcleo Omstrab, de Fernando Lee y Kaô, de Paulo Atto, con la Compañía Avatar, Brasil)
3. El teatro/performance intercultural: de cuándo el futuro determina el pasado (La cabeza de GukupAicneloiv o la sombra del olvido, del Teatro Taller de Colombia, dirección de Jorge Vargas y Mario Matallana; Bodas de sangre, de Federico García Lorca, por el Teatro Campesino de Tabasco, dirección de María Luisa Martínez Medrano, México; y La otra tempestad, del grupo Buendía, dirigida por Flora Lauten, Cuba)

A modo de conclusión: Un posmodernismo…, varios posmodernismos
Bibliografía general
Bibliografía – Obras de teatro citadas